De la Redacción de EL NORTE
[email protected]
En el último censo oficial de la Argentina, cuyos resultados se conocieron en diciembre de 2023, se preguntó por primera vez si la persona se identificaba con el sexo adjudicado al nacer: 196.952 personas respondieron que no. Esto es un 0,04% de la población, aunque la orientación sexual y la identidad intersex continúan siendo ignoradas. Ahora, se conocieron los datos recabados en 2023, por el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina que logró recopilar de forma muy detallada las condiciones de vida de más de 15.000 personas de la diversidad, con datos precisos y comparables sobre diferentes dimensiones de las vidas.
El primer censo diverso conforma la mayor base de datos sobre condiciones de vida de personas LGBT+ en la Argentina. Recaba información de todo el país, organizada en seis nodos. Fue coordinado por un equipo de 50 profesionales de institutos y universidades nacionales. Entre mayo y agosto de 2023, 15.211 personas respondieron la encuesta autoadministrada. La base de datos estará disponible en el primer trimestre de 2025.
Entre los datos más relevantes acerca de los diferentes colectivos identitarios que engloba la sigla, resalta una gran cantidad de personas bisexuales (22,5%) y no binares (13,2%). También la cantidad de masculinidades trans, 5,3%, que superan a las feminidades: un 4,1 integrado por travestis, mujeres trans y transfeminidades.
COORDINACIÓN
Un grupo de universidades nacionales de todas las regiones argentinas, con apoyo del hoy desarticulado Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades, lograron relevar más de 15.000 casos de personas de la diversidad sexual y recopilar datos sobre diferentes dimensiones de sus vidas. Las instituciones que forman parte de este proyecto son las siguientes: Centro de Estudios de Población (Cenep), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). El proyecto contó con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos que corresponden cada uno a una región: CABA, Centro, Patagonia, RMBA, Noreste/Litoral y NOA.
Datos del censo confirman que la población trans es la más perjudicada por la discriminación, tanto en el ámbito educativo como laboral. Esto restringe su acceso a los niveles de estudio más altos y configura condiciones laborales precarias.
TERMINALIDAD EDUCATIVA
“Las mujeres trans, los varones trans y, en menor medida, les no binaries muestran peores indicadores, por así decirlo, en comparación con la población general, en los valores que tienen que ver con terminalidad educativa, con nivel de ingresos, con acceso y perdurabilidad en el empleo. En el caso de varones gays y de lesbianas, está cerca de la media de la población general”, expresó a la agencia Presentes Maximiliano Marentes, sociólogo formado en la Universidad Nacional de San Martín, coordinador del nodo Región Metropolitana de Buenos Aires.
Marentes -que además es doctor en Ciencias Sociales y se especializó en género y diversidad- considera que aún es necesario profundizar, hacer estudios de control e ir mediando algunas variables para saber de qué forma ser una persona LGBTIQ+ afecta las condiciones de vida.
Entre los encuestados, sorprendió la cantidad de personas que se identifican como bisexuales: un 18,2% dentro de las feminidades bisexuales, y un 4,3% de varones bisexuales o pansexuales, sumando un total de 22,5% de bisexuales. Un 35% de personas se definieron como gay, puto, marika u homosexual, y un 15% como lesbiana/e. Un 13,2% de les encuestades se identificaron como personas no binarias.
FAMILIAS Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Los resultados del Censo Diverso se presentaron en la Universidad de San Martín el 30 de agosto.
El doctor Ernesto Meccia fue parte del panel que comentó los resultados. El director de la carrera de Sociología de la Universidad Nacional del Litoral remarcó el aporte que hace el estudio al “pensar las realidades de las identidades ligado al territorio donde éstas se tejen y, con orgullo o no, se asumen”. Remarcó la relevancia de los datos producidos sobre la relación de estas identidades con las organizaciones del territorio, organizaciones sociales y/o políticas, en su mayoría no ligadas al feminismo ni al campo de la diversidad (45,9%). También valoró mucho que el capítulo sobre salud se enfoque en el acceso a la salud y a la salud mental desde una perspectiva integral. En ambos apartados se puede vislumbrar cómo se vienen tejiendo alianzas con sindicatos, organizaciones sociales, etcétera.
A su turno, María Luisa Peralta, bióloga y activista lesbiana, reflexionó sobre los datos producidos en torno a la familia y los cuidados. Puso la lupa sobre el 50% de personas LGBTIQNB+ que no están en pareja, y la necesidad de legitimar socialmente y con legislación laboral las relaciones de cuidado.
DISCRIMINACIÓN Y CONDICIONES DE TRABAJO
A lo largo de los 12 meses anteriores a diciembre de 2023, alrededor de un 60% de las personas trans encuestadas habían sido discriminadas por su identidad de género, seguidas de un 40% de no binaries.
Un 30,4% de las y los encuestados se sintió discriminado por otro motivo, ajeno a su identidad de género o a su orientación sexual, con predominancia de la identidad política.
Sobre las relaciones de trabajo, una inmensa mayoría de la muestra se encuentra activa: 77,4% vive de su trabajo.
La desocupación y la inactividad afectan principalmente a las masculinidades trans (14,3%), mujeres trans/travestis (12,3%) y no binaries (10,3%). Este segmento también dijo haber sido más discriminado en ámbitos educativos, por autoridades y por otres estudiantes (alrededor del 30% de las personas fueron discriminades, cuando la media del sector LGBT en su conjunto se ubica en el 20%). Y es el que menos avanza en la obtención de títulos.
Al analizar las actividades laborales resulta notable que el 43,6% trabajan como profesionales, científicos/as e intelectuales.
Por otra parte, vale notar que esta encuesta se realizó durante 2023, antes de que asumiera el gobierno de Javier Milei con sus manifestaciones públicas contra la diversidad sexogenérica. “Por eso se sospecha que los números que documentan la discriminación podrían haberse incrementado”, destacan los organizadores de la investigación.
Fuente de la imagen: https://censodiversidad.ar/#que