Cada tres días una persona intentó quitarse la vida en San Nicolás. Desde el inicio del año, la ciudad registra cinco suicidios y cuatro intentos, una cifra preocupante que evidencia la urgencia de reforzar las estrategias de prevención. La mayoría de los casos involucra a jóvenes, lo que aumenta la inquietud sobre el impacto social y la necesidad de un abordaje integral. Especialistas advierten que el suicidio es prevenible y destacan la importancia de la contención emocional y el trabajo conjunto entre salud pública, instituciones y la comunidad.
De la redacción de EL NORTE
redaccion@diarioelnorte.com.ar
En lo que va de 2025 se registraron 5 muertes por suicidio y otros 4 intentos en San Nicolás; un promedio que es alarmante: cada 3 días una persona decidió quitarse la vida. La preocupación aumenta cuando se conocen las edades, mayormente jóvenes. La cifra supera a las muertes producidas por homicidio doloso o accidentes de tránsito. Tras una historia de vida que queda trunca, hay varias otras en el entorno que quedan traumatizadas y un llamado de atención a la salud pública.
Profesionales que han trabajado durante años en relación a este flagelo, recopilando testimonios de familiares, amigos e individuos con tendencia suicida, llegaron a la conclusión de que “las personas no quieren dejar de vivir, quieren dejar de sufrir”. Esta es una de las razones por las cuales se sostiene que esas muertes son prevenibles.
Al respecto, el Ministerio de Salud de la Nación reconoce en su página Web que “para abordar esta problemática y contribuir a disminuirla, la estrategia principal es la prevención, entendida desde una perspectiva de cuidados integrales y colectivos, en especial en los grupos etarios de adolescentes y de personas mayores”.
El comportamiento de atentar contra uno mismo o el deliberado acto de quitarse la vida, es una conducta que se da en prácticamente todas las edades, con mayor injerencia entre los 15 y los 39 años y en todos los estamentos sociales.
El suicidio suele ser concebido como un acto estrictamente individual, una idea ampliamente arraigada en el imaginario social. Sin embargo, esta perspectiva resulta reduccionista, ya que deja de lado la complejidad del fenómeno y su profundo entramado con factores sociales.
No se trata únicamente de una manifestación de una patología mental severa, ni puede explicarse de manera aislada. Por el contrario, responde a múltiples causas interconectadas que involucran dimensiones personales, comunitarias y sociales, abarcando aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales, entre otros.
Problemática de salud pública
A nivel mundial, representa un importante problema de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de largo alcance. Se estima que en la actualidad se producen más de 700.000 suicidios al año en todo el mundo y cada suicidio afecta directamente a muchas más personas.
En Argentina, a mediados de 2023, el Ministerio de Salud había comunicado que se producía en el país un suicidio cada tres horas. El dato se desprende de un informe epidemiológico publicado en mayo de ese año sobre la cantidad de casos que ocurrieron durante los años 2010 y 2019: un total de 31.847.
Este comportamiento es una problemática compleja que suele estar precedida por una serie de señales de alerta. Identificarlas a tiempo puede ser clave para intervenir y brindar apoyo a quienes atraviesan una crisis emocional severa.
Según especialistas en salud mental una persona que está considerando el suicidio suele manifestar comportamientos como aislamiento, pensamientos negativos, trastornos en la alimentación y el sueño, dificultades para concentrarse y trabajar, cambios bruscos de conducta y una fuerte sensación de desesperanza.
Ante estos signos, se recomienda no dejar sola a la persona afectada, mostrar interés, escuchar sin juzgar, brindar confianza y apoyo moral, y acompañarla en momentos de angustia. La prevención requiere empatía, comprensión y redes de apoyo.
Sin duda, el abordaje de esta problemática demanda tareas mancomunadas con diferentes áreas gubernamentales y otras instituciones sociales para generar estrategias más colectivas y efectivas.