La presidenta de la Comunidad Coya ‘Madre Tierra San Nicolás’ se refirió a la discriminación que a veces sufren las comunidades originarias. Habló del rol de las mujeres indígenas, de la identidad y de las problemáticas pendientes de resolución. “Somos sobrevivientes de la colonización y del gran sometimiento. Estamos preparadas para construir nuestro destino desde la sabiduría y espiritualidad femenina”, dijo.
Rocío Vega
[email protected]
San Nicolás será sede del 5° Congreso Nacional de la Mujer Indígena los días 19, 20 y 21 de agosto. EL NORTE dialogó con la presidenta de la Comunidad Coya ‘Madre Tierra San Nicolás’ Rosalía Quipildor sobre la actualidad de los pueblos originarios, derechos, identidad y aportes y luchas de las mujeres en este contexto.
“A veces somos discriminados por la sociedad. Cuando contamos nuestra historia y cultura, podemos ser aceptados. Nos cuesta insertarnos como pueblos originarios. Somos pueblos preexistentes”, notó y definió con fuerza: “Mujer indígena es la que lucha por su lugar desde el inicio de la historia, nuestro aporte es imprescindible y valioso. Somos sobrevivientes de la colonización y del gran sometimiento. Estamos preparadas para construir nuestro propio destino, desde nuestra sabiduría y espiritualidad femenina. Una de las importantes líderes que tenemos las mujeres indígenas es Bartolina Sisa Vargas, como tantas más”.
“El rol de la mujer indígena en la actualidad es seguir luchando con todas las fuerzas para poder continuar difundiendo lo que están sufriendo hermanas en distintos lugares. Seguimos acompañando”, marcó.
Rosalía Quipildor explicó que el sostenimiento de la identidad se expresa “a través de actividades que se generan en diferentes espacios como asambleas de pueblos originarios, disertaciones en espacios culturales, mediante la medicina ancestral, artesanías, gastronomía”. “Así nos damos a conocer con nuestra cosmovisión como pueblos preexistentes”, destacó.
Derechos
En materia de asignaturas pendientes, indicó: “Todavía estamos exigiendo la prórroga de la Ley 26.160 de relevamiento territorial de comunidades indígenas. Debe realizarse una consulta previa a todos los pueblos de nuestro país”.
“Por otra parte, repudiamos los actos de violencia que se están dando en diferentes comunidades indígenas de todo el territorio argentino hacia las mujeres, jóvenes y niñas, principalmente en el norte: Salta, Formosa, Chaco. Es algo que parece no tener fin. También repudiamos los actos de violencia contra los docentes de Chubut. En Salta ocurrió lo mismo por parte del Gobierno provincial. Junto a las hermanas de la montaña que representan los elementos, la Madre Tierra, el monte, el viento, repudiamos toda acción invasora. Entre ellas, la de la megaminería y de los proyectos de desmonte”, denunció.
“Es necesario que se promuevan políticas públicas para la participación de mujeres en las elecciones legislativas, un cupo. Es un derecho histórico que nos merecemos, que se generen estos espacios para poder defender a nuestros hermanos y hermanas, a nuestros pueblos”, concluyó.
Congreso Nacional de la Mujer Indígena
El 5° Congreso Nacional de la Mujer Indígena se realizará los días 19, 20 y 21 de agosto en el Club Ciclista de nuestra ciudad.
El Movimiento de Mujeres Indígenas del Abya Yala (MMIAY) se propone ‘visibilizar a la mujer indígena como ciudadana en el contexto real de su identidad cultural para un aporte a la sociedad’.
Se espera la llegada de 80 participantes de distintos puntos del país: Jujuy, Salta, Santa Fe, Chaco, Río Negro, Chubut, Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires.
Se conformará una mesa de intercambio de experiencias y reflexiones para promover nuevos abordajes de la problemática de la violencia hacia las mujeres indígenas en distintos ámbitos.