22 C
San Nicolás de los Arroyos
sábado, enero 11, 2025
Edición Diaria
Edición N°

En 2024, se registró un 27% más de causas por violencia de género en el Departamento Judicial de San Nicolás

Desde el 1 de enero hasta mediados de diciembre de 2024, ingresaron 4266 causas por violencia de género. En 2023 fueron 3133. Argentina se encuentra en el puesto número dos del ranking de países con mayor proporción de mujeres que dicen haber padecido violencia física o psicológica en los últimos doce meses, según un estudio que se conoció a fines de noviembre pasado realizado por WIN internacional y la consultora Voices!

De la Redacción de EL NORTE
[email protected]

En el Departamento Judicial de San Nicolás ingresaron 4266 causas por violencia de género desde el 1 de enero hasta mediados de diciembre de 2024. En 2023 fueron 3133, lo que implica un aumento del 27%. Se trata de la estadística de la Secretaría de Violencia Familiar y Género del Ministerio Público Fiscal del Departamento Judicial San Nicolás, requerida por EL NORTE.

Argentina se encuentra en el puesto número dos del ranking de países con mayor proporción de mujeres que dicen haber padecido violencia física o psicológica en los últimos doce meses, según un estudio realizado por WIN internacional y la consultora Voices! que se conoció a fines de noviembre pasado. En el último año se observó una tendencia en ascenso en el país, con una cifra (44%) que creció siete puntos desde la última medición.

Actualmente, el país se encuentra segundo y por debajo de Nigeria, donde la percepción de violencia de género alcanza al 74% de las personas consultadas. Entre otros datos relevantes, el 20% de las mujeres encuestadas a nivel global señala haber padecido algún tipo de violencia en el último año, contra el 17% que lo señalaba en 2022 y el 16% en el 2021. En tanto, la franja de mujeres jóvenes (de 24 a 35 años) son las más afectadas.

Por debajo de Argentina se encuentran otros países de América Latina con porcentajes elevados que también superan el promedio global: Brasil y México, con 30% cada uno, y Chile con 25%. En tanto, en línea con la media global aparecen Paraguay con 18% y Perú con 16%.

RECLAMOS

En la última audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la ONU, nuestro país fue el único que votó de forma negativa frente a una resolución que busca “intensificar los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas”.

El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), advirtió sobre “el desmantelamiento de muchas políticas públicas que estaban dirigidas a acompañar a las mujeres que buscaban ayuda frente a situaciones de violencia, lo que desincentiva la posibilidad de plantear una denuncia o representarse la idea de salir de una relación violenta”. “Con el voto negativo en la Comisión de la ONU quedó en evidencia que el Estado nacional no tiene un plan nacional de acción contra la violencia de género y que no ha asignado presupuesto a las principales políticas públicas para abordarla, como son el Plan Acompañar y la línea de atención 144″, analizaron.

Diversas organizaciones advierten el retroceso gubernamental en materia de políticas públicas para las mujeres en situación de violencia y vulnerabilidad. El Observatorio Nacional de las Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) exige la declaración de la Emergencia Nacional en Violencias de Género, un reclamo que subraya la necesidad de priorizar esta problemática en la agenda pública. También notan el impacto negativo de la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y otros organismos afines en 2024, lo que ´ha debilitado la estructura de respuesta estatal ante la violencia de género´.

Un reciente informe de Mumala concluye con un pedido urgente al Gobierno nacional y a las provincias para implementar: políticas públicas efectivas y sostenidas que incluyan medidas de protección inmediata, campañas de concientización masiva para prevenir la violencia y fomentar la denuncia y refuerzos en los sistemas judiciales y policiales con perspectiva de género y protocolos claros.

FEMICIDIOS

Según la ONU, cada 10 minutos en el mundo hay un femicidio, y el 60 por ciento son cometidos por parejas o familiares.

Desde el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” dieron a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2024, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país. “Durante el primer año de Javier Milei hubo al menos 267 femicidios en nuestro país, 1 cada 33 horas. En diciembre fueron 33 los casos, 1 cada 22 horas”, precisaron. Además hubo ⁠319 intentos de femicidios directos y vinculados, el 19% de las víctimas había realizado al menos una denuncia y ⁠267 niñas y niños quedaron huérfanos.

“Durante el 2024 observamos una baja en la cobertura mediática de femicidios, lo que produce un subregistro de los casos. Al cierre de Télam, les siguieron la persecución a periodistas, la eliminación de la figura de editoras de género. Todo ello ha contribuido a invisibilizar la problemática de la violencia de género. Desde las organizaciones seguiremos exigiendo nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia”, notaron.

En 2025 se celebran 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (en México), 30 años de la Declaración de Beijing para alcanzar la igualdad de género (189 países la adoptaron) y 25 años desde la primera vez que se reconoció el impacto desproporcionado de la guerra en la vida de las mujeres y el rol de ellas en la construcción de la paz mediante la resolución 1325 de la Organización de las Naciones Unidas.