26.2 C
San Nicolás de los Arroyos
sábado, octubre 19, 2024
Edición Diaria
Edición N°

Desde 1989 se dictaron en Argentina 13 condenas por mujeres desaparecidas en contexto de violencia de género

INFORME DE LA ASOCIACIÓN CIVIL LA CASA DEL ENCUENTRO

“En nuestro país existen antecedentes de condenas por asesinatos de mujeres en contexto de violencia de género aún cuando el cuerpo de la víctima no aparece”, advirtió el organismo en el marco de la desaparición y femicidio de Cecilia Strzyzowski. Remarcó que si bien el fundamento del homicidio en el Código Penal es la existencia de un cuerpo, la criminalista “avanzó tanto” que “existen distintas maneras de probar que se cometió el acto de matar”.

De la Redacción de EL NORTE
[email protected]

Mujeres Cecilia
Cecilia Strzyzowski permanece desaparecida desde el 2 de junio en Chaco.

El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” consideró que en casos donde ocurre la desaparición de un cuerpo, es “imprescindible reconstruir el ‘cuerpo del delito’ con hechos probatorios para establecer una condena”. En el marco de la desaparición y femicidio de Cecilia Strzyzowski en Chaco, el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, difundió un informe en el que destaca que desde el año 1989 se dictaron en el país solo 13 condenas por mujeres desaparecidas en contexto de violencia de género.

“En nuestro país existen antecedentes de condenas por asesinatos de mujeres en contexto de violencia de género aún cuando el cuerpo de la víctima no aparece”, advirtió el organismo.

En ese sentido, remarcó que si bien el fundamento del homicidio en el Código Penal es la existencia de un cuerpo, la criminalista “avanzó tanto” en los últimos años que “existen distintas maneras de probar que se cometió el acto de matar”.

Conclusión condenatoria

“Hoy en día en el proceso penal puede arribarse a una conclusión condenatoria en función de las reglas de la lógica, la psicología, la experiencia común y los indicios que van surgiendo en la investigación”, precisó el Observatorio.

Pero, ¿cómo se llega a reunir toda esa información probatoria para establecer una conclusión condenatoria? La entidad señaló que, en los casos de desaparición del cuerpo de la víctima para lograr impunidad, “es fundamental un minucioso análisis, consistentes evidencias documentales, testimonios y una sólida cadena de indicios para llegar a una condena por femicidio”.

¿Quiénes son los 13 condenados y cuáles fueron sus crímenes?

El primer caso del que tiene registro el Observatorio data del 25 de septiembre de 1989, cuando el marido de María Sebastiana Lara, de la localidad de Chos Malal, en la provincia de Neuquén, denunció su desaparición. Tres años después, el 22 de mayo de 1992, Salvador Pucci, de 36 años, fue condenado a 20 años de prisión por el crimen de su esposa, cuyo cuerpo nunca fue encontrado, pero los peritos lograron demostrar que Pucci la mató de un tiro en la cabeza.

Año 1989
1) María Sebastiana Lara, sin datos de edad, Chos Malal, Neuquén. Femicida: Salvador Pucci.

Año 2004
2) Andrea Noemí López. Desaparecida desde el 10 de febrero de 2004 en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. Femicida Victor Purreta

Año 2007
3) Stella Maris Pugliese, sin datos de edad, Floresta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Femicida: Diego Estanislao Hervatín.

Año 2009
4) Claudia Marcela Monzón, 42 años, Villa del Parque, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Femicida: Mauricio Daniel Severi.

Año 2010
5) Érica Soriano, 30 años, Lanús, Provincia de Buenos Aires. Femicida: Daniel Lagostena.

Año 2011 y 2012
6 y 7) Soledad Olivera, 31 años, Lavalle, Mendoza, y Johana Chacón, 13 años, Lavalle, Mendoza. Femicida: Mariano Luque. (Doble femicida).

Año 2014
8) Noelia Johana Rodríguez, 22 años, Salta. Femicida: Aldo Vargas.

Año 2016
9) Milagros Avellaneda, 27 años y su hijo Benicio Coronel, 2 años, Tucumán. Femicida: Roberto Carlos Rejas.
10) Adriana del Valle Caballero, 25 años, Necochea, Provincia de Buenos Aires. Femicida: César Raúl Villanueva.
11) Stella Maris Sequeira, 61 años, Ezeiza, Provincia de Buenos Aires. Femicida: Rubén Ernesto Carrazonne.
12) Maira Iris Benítez. Desaparecida desde el 17 de diciembre de 2016, en Villa Ángela, Chaco.

Año 2017
13) Silvia Vázquez Colque, 33 años, Viedma Río Negro. Femicida: Marcos Thola Durán.

Una muerte violenta cada 20 horas

Desde la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana consignaron que desde el 1° de enero al 29 de junio de 2023 hubo 213 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en el país, lo que conlleva que se trata de un deceso cada 20 horas en Argentina.
Estos números fueron difundidos como resultado de su Registro nacional de femicidios, femicidios vinculados, trans/travesticidios y otras muertes violentas como el suicidio feminicida, a través del cual renovaron su reclamo de declaración de emergencia en violencias en todo el territorio argentino.

En su registro por provincia, la provincia de Buenos Aires aparece muy arriba del resto ya que tuvo 47 hechos. Le siguen Chaco (con 13), Córdoba (con 11). Luego ciudad de Buenos Aires, Santiago del Estero y Misiones (con 8). Continúan Santa Fe, Corrientes, Neuquén y Tucumán (con 5 casos).

En el comunicado difundido públicamente reclamaron la “Emergencia Ni Una Menos”, y declararon: “Exigimos al Gobierno nacional la declaración de emergencia nacional en violencias con motivos de género, con el objetivo de incrementar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ en ese tipo de situación”.

- Publicidad - spot_img