28.3 C
San Nicolás de los Arroyos
jueves, octubre 17, 2024
Edición Diaria
Edición N°

Canasta de Crianza: en abril se necesitaron entre 309.000 y 388.000 pesos para cubrir los costos por cada hijo

El Indec reveló el costo de mantenimiento y cuidado de un niño o niña en Argentina. En la comparación interanual, la canasta de crianza se incrementó alrededor de un 244,2% en promedio (más del triple), en un año, ya que en igual mes del año pasado demandaba entre $92.430 y $110.160. El resultado del último índice se aceleró y superó el de la inflación.

De la Redacción de EL NORTE
[email protected]

Criar a un hijo o hija insumió en Argentina entre $309.616 y $388.010 en abril, según el dato de la canasta básica de crianza que dio a conocer recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que mide los costos de consumos y cuidados de la primera infancia, la niñez y la adolescencia. El gasto experimentó un aumento promedio del 9,4% mensual, por encima del 8,8% de inflación del mes pasado.
En la comparación interanual, la canasta de crianza se incrementó alrededor de un 244,2% en promedio (más del triple), en un año, ya que en igual mes del año pasado demandaba entre $92.430 y $110.160, según informó el Indec.

POR SEGMENTO DE EDAD

La canasta costó $309.616 (+9,8% mensual) en abril para un niño de hasta un año, de los cuales $93.804 corresponden a bienes y servicios y $215.811 a costos de cuidado. En abril del año pasado, el costo total era de $92.430.
En el caso de uno a tres años, el total fue de $367.765 (+9,7% mensual), de los cuales $121.123 pertenecen a bienes y servicios y el resto a costos de cuidado. Muy por encima de los $109.052 que insumía hace un año.
Para chicos de cuatro a cinco años el gasto de crianza se calcula en $308.416 (+9,1% mensual), de esos el 50% corresponde a bienes y servicios y la mitad restante para cuidados. En abril de 2023, el costo era de $87.449.
Y, en el rango de 6 a 12 años, el gasto fue de $388.010 (+9,1), $191.366 para bienes y servicios y el resto para cuidados. En tanto, en abril del año pasado, el gasto demandado era de $110.160.

La canasta incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes, así como el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.

FAMILIAS MONOMARENTALES

En Argentina alrededor de 1,6 millones de mujeres crían solas a más de 3 millones de niños y niñas, según un informe elaborado por el Ministerio de Economía de la Nación a fines de 2022. El número de familias “monomarentales” se ha incrementado notablemente en los últimos 20 años. Según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), de 1986 a 2019 este tipo de familias aumentaron en un 7%, en tanto el número de familias tradicionales en el país disminuyó en un 12%.

En la mayoría de los casos, estas madres enfrentan en soledad las tareas de cuidado diarias y sostienen económicamente a sus hijos o hijas. Una encuesta efectuada por el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires aseguró que más de la mitad de las mujeres encuestadas (51,2%) no perciben ningún tipo de aporte económico por parte del progenitor de sus hijas y/o hijos. Si se considera además a quienes reciben la obligación alimentaria esporádicamente, el porcentaje asciende a un 66,5%. De quienes sí reciben la cuota para sus hijos, solo el 10% consideró que es suficiente para cubrir todos los gastos y necesidades diarios de éstos.

canasta

HOGARES MÁS DÉBILES

En tiempos de crisis económica, las familias monoparentales encabezadas por mujeres se ven especialmente afectadas por su propia estructura de origen. “Los hogares monomarentales son los más débiles de la estructura social porque tienen una alta carga de cuidados, una pobreza de tiempo por esa carga y, al mismo tiempo, por la falta de manutención compartida”, explicó al medio elDiarioAR la economista Lucía Cirmi Obón, ex subsecretaria de Políticas de Igualdad y autora del libro “Economía para sostener la vida”.
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, muestra que los ingresos de las jefas de hogares monomarentales son un 19,8% menor que los del resto de los hogares y el 26,1% de estas mujeres no alcanzan la canasta básica individual. “Esta situación se da por la falta de recursos que genera principalmente la falta de la cuota alimentaria, pero también por la imposibilidad de contar con la generación de ingresos igual a la de una persona que tiene en su casa a otro progenitor haciendo su parte”, explicó la exfuncionaria.

A partir de julio de 2023, el Indec comenzó a calcular la Canasta de Crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia que abarca de 0 a 12 años. Ésta incluye el costo mensual para adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, y el costo del cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad.

DEUDAS, COMIDAS Y MEDICAMENTOS

Según un estudio de la Cepal y el Ministerio de Economía de 2022, el 59% de los hogares a cargo de mujeres destinan más de la mitad de sus ingresos al pago de deudas. En 7 de cada 10 casos la deuda es para la provisión de comida y medicamentos.
“Gran parte del presupuesto de los hogares monoparentales se destina al consumo de bienes necesarios y esos son los bienes que más están subiendo en precio: desde los pañales hasta la comida”, explica Cirmi Obón.

Las trayectorias laborales de las madres solteras suelen ser distintas a las del resto de las mujeres, inclusive a las de las otras madres. No siempre se interrumpen con la llegada del bebé, porque no hay otra opción: se necesita un ingreso para sostenerlo. De acuerdo a la EPH, la tasa de empleo de las mujeres jefas de hogares monomarentales es 26,6 puntos porcentuales más alta que la de las mujeres en general. Sin embargo, sus trabajos suelen ser informales y con menores salarios. Dos de cada diez son trabajadoras de casas particulares.

REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS

De acuerdo con la investigación realizada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires a finales de 2022, siete de cada diez madres no reciben la cuota alimentaria que corresponde por parte del progenitor de sus hijos y a 9 de cada 10 de las que cuentan con algún aporte paterno no les alcanza para mantenerlos.

Por la Ley bonaerense 13.074, se creó el Registro de Deudores Alimentario (RDAM) que funciona en el ámbito del Ministerio de Justicia. Su objeto es registrar por orden judicial a el o la progenitora que deba el pago de alimentos por sentencia firme o por convenio homologado judicialmente de tres cuotas consecutivas o cinco alternadas. A partir de 2019, el Registro inició una serie de transformaciones que lo hicieron más ágil y hoy hay cinco mil personas anotadas en él, su amplia mayoría son hombres.
Quienes están inscriptos tienen dificultad para obtener o renovar la licencia de conducir, para ser proveedor de la Provincia y para obtener créditos, tarjetas de crédito o apertura de cuenta corriente en el banco provincial.

En la provincia de Buenos Aires, siete de cada diez madres no reciben la cuota alimentaria que corresponde por parte del progenitor de sus hijos.
En 2022 la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley para la creación de un registro a nivel nacional, pero Senadores aún no lo trató.
Las madres coinciden en que el reclamo en la Justicia no es fácil. Muchas desisten de hacerlo porque no tienen la posibilidad de pagar un patrocinio jurídico, o porque se cansan de sortear trabas de la Justicia.

- Publicidad - spot_img
- Publicidad -spot_img