15.6 C
San Nicolás de los Arroyos
jueves, diciembre 5, 2024
Edición Diaria
Edición N°

Argentina padecería el octavo episodio de estanflación del siglo XXI

La combinación de estancamiento con inflación es denominada desde hace más de medio siglo como “estanflación”, y constituye una anomalía desde la visión de la economía clásica, que por mucho tiempo consideró a la suba generalizada de los precios como un efecto no deseado del crecimiento

Noticia escrita por Valentín Cúneo

“Va a haber una estanflación” en Argentina, aseguró hoy el presidente electo Javier Milei en declaraciones radiales.

La estanflación se da en momentos que confluyen los dos factores en donde la economía no crece -o incluso decrece- y en paralelo los costos de vida se encarecen. Si llega a concretarse, este mal augurio tendrá efectos negativos principalmente en salarios, tasas de empleo y niveles de pobreza.

Para comprender la estanflación, es vital distinguirla de la inflación. La inflación es el aumento generalizado de los precios que disminuye el poder adquisitivo de la moneda nacional y reduce la accesibilidad a productos. En contraste, la estanflación ocurre cuando la alta inflación se combina con una economía prácticamente congelada.

Estanflación en la Argentina tras la crisis del 2001

La inflación y el estancamiento económico regresó un año después de la crisis del 2001: con el peor registro de la evolución del PBI (-10,9%) y una inflación del 40,9%, concentrada en los primeros meses del 2002. Desde entonces, la estanflación volvió a darse en 2009, 2012, 2014, 2016, 2018, 2019 y 2020.

Origen de la estanflación en Argentina post-2001:

Tras la crisis de 2001/2002, Argentina experimentó su primer período de estanflación entre fines de 2008 y comienzos de 2009, caracterizado por un aumento anual de precios de entre 20 y 25% y una contracción de la actividad económica de entre 3 y 4%, influenciado por conflictos internos y la crisis financiera internacional.

  • Segundo y tercer episodio (2012-2014): Se registró otro episodio de estanflación en el segundo trimestre de 2012 hasta fin de año, con inflación anual de entre 24 y 25% y caída en la actividad de 2-3%, debido a factores como el cepo cambiario y la disminución de la demanda externa. Este fenómeno se repitió en 2014, con un retroceso económico del 3-3.5% y una inflación del 35%, tras una devaluación monetaria.
  • Cuarta y quinta estanflación (2015-2016): A fines de 2015, hubo un nuevo retroceso en la actividad económica en el contexto del cambio de gobierno, con una inflación que superaba el 25%. En febrero de 2016, otra caída en la actividad se prolongó hasta mediados de año, con un aumento de precios cercano al 40% anual.
  • Sexto episodio de estanflación post-2001: Según la consultora Ivenomica identifica el proceso de estanflación en curso como el sexto episodio significativo desde la crisis de 2001/2002, demostrando una tendencia recurrente de combinación de inflación elevada con contracción económica en Argentina.

Reminiscencias del gobierno de Carlos Saúl Menem

También, Argentina convivió con esa situación al inicio de la década de 1990 durante la presidencia de Carlos Saúl Menem antes de que se aplicara la Convertibilidad. La inflación de ese año había escalado a 1.344% anual. “Esta ley logró reducir la inflación a un dígito en 18 meses y mantenerla cercana a cero por una década y simultáneamente redujo la pobreza a la mitad en dos años”, afirmó Etchebarne.

Años después, con la implementación de la Convertibilidad -durante el gobierno de Carlos Menem en 1991- se interrumpió por una década la continuidad de la estanflación.

  • Inicio de la Crisis Antes de Menem: La hiperinflación en Argentina se desencadenó antes de que Carlos Menem asumiera la presidencia. En febrero de 1989, el Banco Central de la República Argentina se quedó sin reservas de moneda extranjera, lo que condujo a una fuerte depreciación del austral, altas tasas de interés y un agravamiento del déficit fiscal. Esta situación, junto con crisis políticas y sociales, precipitó la elección de Carlos Menem como presidente en mayo de 1989.
  • Continuación de la Hiperinflación bajo Menem: La hiperinflación no se detuvo con la llegada de Menem al poder. El segundo pico se produjo entre diciembre de 1989 y marzo de 1990, marcando un período de inestabilidad económica severa. Esta crisis llevó a la renuncia del Ministro de Economía, Néstor Rapanelli, y al colapso del Plan BB. La inflación siguió siendo extremadamente alta durante todo 1990.
  • Reducción de la Inflación en 1991: Fue solo hasta febrero de 1991 cuando la inflación en Argentina comenzó a disminuir a niveles previos a mayo de 1989 (582%). Este cambio marcó un punto de inflexión en la gestión económica de Menem, aunque el camino hacia la estabilización económica fue complejo y lleno de desafíos.

Los años en que hubo estanflación en la Argentina

  • 1976
  • 1978
  • 1981
  • 1982
  • 1985
  • 1989
  • 1990
  • 2002
  • 2009
  • 2012
  • 2014
  • 2016
  • 2018
  • 2019
  • 2020

En algunos de estos años, la inflación fue tan alta que se puede hablar de hiperinflación. Esto ocurrió en 1989, cuando la inflación alcanzó el 3079%, y en 2002, cuando alcanzó el 40.9%.

La estanflación es una situación muy indeseable, ya que la inflación erosiona el poder adquisitivo de los ciudadanos, mientras que el estancamiento económico genera desempleo y pobreza.