29.8 C
San Nicolás de los Arroyos
sábado, octubre 19, 2024
Edición Diaria
Edición N°

Tareas de cuidado y prevención de violencia en un simposio sobre igualdad de género en ciencia

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS

Fue organizado por el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en Ciencia, Tecnología e Innovación y la Cátedra Regional Unesco Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina.

De la Redacción de EL NORTE
[email protected]

El debate sobre las tareas de cuidado, la promoción de capacitaciones con la ‘ley Micaela’ y la creación de observatorios de violencia de género fueron algunos de los temas abordados este lunes por autoridades de organismos nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en un simposio para pensar avances y desafíos en la implementación de políticas de igualdad de género en estas disciplinas que en nuestro país tienen mayor presencia de investigadoras, pero que solo el 27% de los cargos jerárquicos son ocupados por mujeres.

Organizado por el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en Ciencia, Tecnología e Innovación y la Cátedra Regional Unesco Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina que tiene sede en el país en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el encuentro tuvo lugar este lunes en el Centro Cultural de la Ciencia, en el barrio porteño de Palermo.

El simposio titulado “La igualdad de género en las instituciones de ciencia, tecnología e innovación y de educación superior: avances, reflexiones y propuestas” contó con las exposiciones de la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana María Franchi; la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Cristina Serquis; la vicepresidenta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Nacira Belén Muñoz; y la directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Celeste Saulo.

PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS

Respecto de los pasos por delante, Franchi sostuvo –en diálogo con la agencia Télam– que “es muy importante seguir avanzando en los temas de evaluación, en continuar haciendo más conscientes a los evaluadores de qué le pasa al varón, a la mujer o a una diversidad cuando está en una carrera científica, y tomar en cuenta los temas de género en los propios proyectos de investigación”.

“Y, por supuesto, seguir avanzando con la prevención de violencias y el tema de cuidados para facilitar la posibilidad de que un varón o una mujer tengan iguales condiciones en una carrera científica”, agregó la presidenta del Conicet.

Entre los avances, Franchi destacó la implementación de protocolos por situaciones de violencia laboral y de género, y remarcó que “una persona que está denunciada no puede ser director o directora, ya sea de una institución o de una persona”.

También consideró que en la actualidad “tenemos más mujeres directoras de institutos, cosa que antes rondaba entre el 25 y 30% y ahora estamos llegando al 40%”.

AVANCES

Con el objetivo de reflexionar sobre el enfoque de igualdad de género en los organismos dedicados a la ciencia y la educación superior, Gabriela Dranovsky, subsecretaria de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia, y Gloria Bonder, directora de la Cátedra Regional Unesco Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, dieron inicio al evento con un recorrido histórico por los principales hitos en la temática.

Entre ellos, destacaron la sanción en 2021 de la Ley 27.614 de Financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, que “supone un avance al incorporar explícitamente la perspectiva de género”, aseguró Dranovsky.

También remarcaron la creación en 2020 del Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en Ciencia, Tecnología e Innovación que lleva adelante el otorgamiento de subsidios por tareas de cuidado, impulsa la ley Micaela de capacitación en género y promueve diversos proyectos como “Numéricas”, para que chicas y disidencias entre 16 y 18 años den sus primeros pasos en Ciencias de la Computación.

Por otro lado, Dranovsky abordó el “efecto tijera” en el sistema de ciencia, que refiere al acceso diferencial por género a las posiciones de toma de decisión.

LAS CIFRAS DE MUJERES EN CIENCIA

Aunque la mayoría de quienes investigan en Argentina son mujeres, representan solo el 27% de los cargos como autoridades en los organismos de ciencia y tecnología, según datos del Ministerio de Ciencia.

A su vez, las mujeres constituyen el 62% de la población en el nivel de becas e inicio a la investigación, conforman el 57% de investigadores independientes y llegan a ocupar el 48% de las posiciones de investigadores principales y superiores.

- Publicidad - spot_img