12.9 C
San Nicolás de los Arroyos
domingo, diciembre 22, 2024
Edición Diaria
Edición N°

El 90% de las mujeres políticas argentinas ha sido víctima de violencia de género

ESPECIALMENTE EN ENTORNOS DIGITALES

El informe titulado “Palabras que Callan: la Autocensura de las Mujeres Políticas como Respuesta a la Violencia de Género Digital”, destaca la gravedad de este problema y las consecuencias que conlleva. Además, se observa que estos incidentes aumentan durante las campañas y elecciones políticas, lo que refleja un cuestionamiento persistente sobre la capacidad de las mujeres para ocupar cargos de toma de decisiones.

De la Redacción de EL NORTE
[email protected]

Un nuevo informe de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) revela que el 90% de las mujeres políticas argentinas ha experimentado situaciones de violencia de género a lo largo de sus carreras, y el entorno digital es el escenario más común de estos ataques. Este informe, titulado “Palabras que Callan: la Autocensura de las Mujeres Políticas como Respuesta a la Violencia de Género Digital”, destaca la gravedad de este problema y las consecuencias que tiene para las mujeres políticas y la sociedad en general.

El estudio muestra que las redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram son plataformas frecuentes para estos ataques, pero también se extienden a otras como Youtube, portales periodísticos o WhatsApp. Además, se observa que estos incidentes aumentan durante las campañas y elecciones políticas, lo que refleja un cuestionamiento persistente sobre la capacidad de las mujeres para ocupar cargos de toma de decisiones.

La violencia contra las mujeres por razones de género está regulada en la Argentina a través de la Ley N° 26.485. En 2019, 10 años después de la sanción original, se incorporó la violencia política a los tipos ya previstos. En esa misma reforma se modificó también el artículo 6, para incluir como modalidad la “violencia pública-política” que contempla todas aquellas prácticas destinadas a limitar el desarrollo de la vida política o el acceso a derechos políticos por parte de las mujeres.

PRÁCTICAS FRECUENTES

Victoria Penas, una de las autoras del informe, enfatizó la importancia de hablar sobre este tema y destacó que se ha avanzado en la concienciación, pero subrayó que se requieren políticas públicas para abordar eficazmente la violencia de género contra las mujeres políticas. A pesar de la regulación existente que promueve la participación de las mujeres en la política, la cultura machista persiste y limita su acceso y desempeño en estos espacios.

Si se observan las destinatarias de estos ataques, es oportuno remarcar que la violencia que se ejerce en el ámbito virtual se potencia cuando las protagonistas son mujeres que ocupan o buscan ocupar puestos políticos de toma de decisión. En este sentido, el entorno digital se ha convertido en una vía que facilita el ejercicio de la violencia política por razones de género, a tal punto que en nuestro país, más del 60 por ciento de las agresiones ocurren por medio de Internet.

Algunos de los hallazgos más importantes revelan que todas las mujeres consultadas han sufrido situaciones de violencia de género en el marco de su carrera política o saben de compañeras que las han padecido. Entre las prácticas más frecuentes destacan los comentarios ofensivos a los contenidos que comparten en redes sociales y la circulación de publicaciones descalificantes en su contra, todo ello basado en estereotipos y prejuicios negativos por su condición de mujeres.

El informe revela que las mujeres políticas han adoptado estrategias como bloquear a los agresores y eliminar publicaciones ofensivas a corto plazo. A largo plazo, muchas han reconsiderado su participación en debates virtuales, optando por la autocensura como medida de protección. Esto no solo afecta a estas mujeres sino también a la ciudadanía, que se ve privada de escuchar sus propuestas y sentirse representada.

La decisión de judicializar hechos de violencia también fue mencionada por una de las encuestadas como una alternativa que las mujeres suelen emplear frente a las agresiones.

MICROMACHISMOS

Para llevar a cabo este informe, se realizaron encuestas y entrevistas a legisladoras nacionales, y se recopilaron noticias de diarios nacionales y locales que documentaban las agresiones sufridas por estas mujeres en el entorno digital. El estudio revela que las agresiones provinieron de diversos agresores, desde compañeros de recinto y funcionarios públicos hasta trolls y usuarios anónimos que recurrían a amenazas, hostigamientos e insultos.

Otra forma de dejar a las mujeres fuera de la mesa chica de decisiónes silenciarlas y minimizarlas a través de comentarios como “yo te explico” o “sos muy emocional para esta discusión”, como remarcó otra de las entrevistadas. Estas expresiones son micromachismos que reproducen estereotipos de género que vinculan a las mujeres con aspectos subjetivos y emocionales, restándoles autoridad para desenvolverse en la política. Este prejuicio responde a una construcción sociocultural que se orienta a perpetuar desigualdades de poder al interior de la sociedad: las mujeres son corridas al espacio privado y los hombres son quienes pueden traspasar sus fronteras para desenvolverse en el ámbito público, un espacio “naturalmente” concebido para ellos.

DIFERENTES AGRESORES

Las noticias recabadas tuvieron como protagonistas a mujeres de todo el arco político, tanto en el ámbito legislativo como ejecutivo, a nivel nacional y provincial: Cristina Fernández de Kirchner (vicepresidenta de la Nación, Frente de Todos), Gabriela Estevez (diputada nacional, Frente de Todos), Malena Galmarini (precandidata a la Intendencia del Municipio de Tigre, Unión por la Patria), Myriam Bregman (candidata a la Presidencia, MST), Natalia Sánchez Jáuregui (diputada provincial, Buenos Aires, Frente de Todos), Ofelia Fernández (legisladora, CABA, Frente de Todos), Patricia Bullrich (candidata a la Presidencia, Juntos por el Cambio), Roxana Reyes (diputada nacional, Juntos por el Cambio) y Victoria Donda (subsecretaria de Análisis y Seguimiento Político Estratégico, Buenos Aires, Frente de Todos).

Los hostigamientos que tuvieron a estas mujeres como víctimas fueron efectuados por diferentes agresores: desde compañeros de recinto, funcionarios públicos, asesores y trolls, hasta usuarios manifiestos y anónimos que actuaron a través de amenazas, hostigamientos, insultos y agresiones.

PROMOCIÓN DE AMBIENTES MÁS SEGUROS

Este informe destaca la urgente necesidad de abordar la violencia de género digital en el ámbito político y promover un ambiente más seguro y equitativo para las mujeres que desean participar en la política argentina.

Los hallazgos subrayan que la política es un espacio donde persiste la discriminación por razones de género. Aun si el marco normativo regula la participación de las mujeres en este ámbito, todavía existen comportamientos propios de la cultura machista que limitan el alcance real de estos espacios. En ese sentido, las recomendaciones formuladas apuntan a la necesidad de fortalecer un tratamiento integral de la cuestión. Por un lado, se proponen instancias de formación para funcionarios y funcionarias, enfocadas en la prevención y la reparación, para mejorar la toma de decisiones en materia de política pública, la regulación y resolución de casos concretos. Por otro lado, se sugiere la creación de programas educativos específicos para concientizar a la ciudadanía e incentivar un involucramiento activo que permita abordar el tema de raíz.