17 C
San Nicolás de los Arroyos
sábado, octubre 19, 2024
Edición Diaria
Edición N°

ARGENTINA, EL PAÍS CON MAYOR TASA DE FEMINIZACIÓN DENTRO DE LA DOCENCIA

SESGO DE GÉNERO

Al menos 9 de cada 10 docentes de primaria son mujeres en nuestro país. A su vez, un 30,5% enseñan en dos o más escuelas. Esto convierte a la Argentina en el país de la región con la mayor tasa de feminización de la profesión, seguido por Uruguay, con 92,8%, y Cuba, con 82,3%.

De la Redacción de EL NORTE
[email protected]

Según un informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, Argentina es el país de la región con mayor tasa de feminización en la docencia de la escuela primaria: 9 de cada 10 docentes son mujeres, mientras que el promedio regional es de 7 de cada 10. En la misma investigación, se señalan que el 30,5% de las y los docentes enseñan en dos o más escuelas mientras que un gran porcentaje complementa sus ingresos con otra actividad remunerada.

A través de los datos recolectados en el informe “Características y condiciones de trabajo de las y los docentes de primarias”, realizado por Mariano Alu (Universidad de San Andrés), Samanta Bonelli y Martín Nistal (del observatorio mencionado), se toman en cuenta cuestionarios complementarios del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) que llevó adelante la Unesco en 16 países de América Latina durante 2019, correspondientes al nivel primario.

BAJOS SALARIOS Y BRECHA

De esta manera, recolectan la información de que Argentina es el país con mayor tasa de feminización de la profesión en la región: el 94,6% de las maestras de primaria son mujeres; mientras que a nivel nacional, el porcentaje disminuye a 74,2%. Esto convierte a la Argentina en el país de la región con la mayor tasa de feminización de la profesión, seguido por Uruguay, con 92,8%, y Cuba, con 82,3%.

“La profesión docente en la Argentina siempre tuvo una tradición femenina, y a una de las primeras que las mujeres pudieron acceder. Sin embargo, me sorprende que todavía hoy persista esa característica”, expresó Guillermina Tiramonti –pedagoga, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)– y agregó: “Así lo pensó Sarmiento porque se consideraba que había una predisposición de las mujeres al cuidado y porque no interrumpía su condición de ama de casa o de tareas en el hogar. Los bajos salarios docentes profundizaron aún más la brecha de género porque se suponía que las mujeres ganaban un salario complementario al del marido, y no uno con el que se pudiese sostener a la familia entera”.

DESIGUALDAD

Para Nistal, los resultados están relacionados con factores culturales, contractuales y de organización familiar.

“Las tareas de cuidado están desigualmente ligadas a las mujeres, tanto en la Argentina como en muchos otros países. Esto es parte de lo que explica la alta proporción femenina en el nivel primario, y seguramente tenga una relación importante con la cantidad de horas de trabajo que desempeñan”, señaló.

Emanuel Lista, director general de la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente de la ciudad de Buenos Aires, analizó que la feminización de este trabajo tiene más que ver con un patrón cultural que con la instrucción de profesionales. “En los profesorados se problematiza la brecha de género en la docencia, y se trabaja tanto en el análisis de su desarrollo histórico como en los sesgos de género que tienen las tareas de cuidado”, subrayó.

- Publicidad - spot_img