Sigue siendo un gran atractivo para los turistas argentinos y extranjeros que visitan la provincia de Salta. Tiene una capacidad para 468 pasajeros y va a una velocidad promedio de 35 kilómetros por hora.
Ezequiel Ruiz Memler
[email protected]
El tren más asombroso como lo han catalogado algunos de sus visitantes, el mismo es el tercero más alto en el mundo y se ubica a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar. El recorrido de este ferrocarril brinda una experiencia inédita y permite conocer bellos paisajes.
Es un servicio turístico y está sobre el ramal C-14 del Ferrocarril General Manuel Belgrano. Une la localidad de San Antonio de los Cobres con el Viaducto La Polvorilla. Y atraviesa montañas de la Cordillera de los Andes. El primer viaje turístico oficial se llevó a cabo el 16 de julio de 1972.
El tren tiene una capacidad para 468 pasajeros y va a una velocidad promedio de 35 kilómetros por hora. Se parte en ómnibus desde la ciudad de Salta y, sobre la ruta 51, se recorren las localidades de Campo Quijano, Gobernador Solá, El Alfarcito, Santa Rosa de Tastil, donde se encuentra una vieja ciudadela indígena y continúa por la Quebrada de las Cuevas hasta llegar a San Antonio de los Cobres, donde los pasajeros embarcan en el tren hasta el Viaducto la Polvorilla a unos 12 kilómetros.
Durante el trayecto los pasajeros disfrutan del encantador paisaje, cada coche tiene un guía quien va informando de lo acontecido y brinda las recomendaciones para que cada pasajero pueda ilustrar su momento con un video o fotografía, siendo el momento clave cuando la formación llega al lugar más alto del recorrido que es cuando todos quieren capturar la famosa foto del tren atravesando el viaducto La Polvorilla a 4220 metros sobre el nivel mar.
No todo termina ahí ya que al llegar a ese lugar cumbre, todos descienden de los coches y se encuentran con artesanos que venden sus productos, por otro lado también se invita a los pasajeros a izar la bandera Argentina en una experiencia única.
Durante 30 minutos se puede disfrutar de ese lugar, donde todos buscan la mejor foto para que quede en el recuerdo, suena la bocina de la locomotora y todos deben volver al tren. Llega la etapa final donde se cambian los lugares para que todos puedan tener la misma visión del viaje. La formación emprende el regreso a San Antonio de los Cobres con el fin de cumplir con su recorrido completó.
La pregunta que muchos hacen durante el viaje es: ¿luego del Viaducto la Polvorilla, se puede seguir en tren? La respuesta es que si, las vías continúan hasta Chile, más precisamente Antofagasta, pero solo puede circular trenes de carga y los de pasajeros no están habilitados por el mal estado de las vías.
Nueva modalidad
Hasta el año 2015 el recorrido era completo, la formación ferroviaria salía desde Salta (Capital) y terminaba en el Viaducto la Polvorilla con un total de 217 kilometros. La excursión ida y vuelta llevaba al pasajero unas 15 horas, y sr contaba con una única parada para caminar un poco en San Antonio.
La construcción del ramal c 14 fue una obra que llevó 27 años hasta completar el trayecto que une la ciudad de Salta con la chilena Antofagasta, permitiendo el transporte de carga ferroviaria con los puertos del Pacífico.
El motivo del cambio
El atractivo funciona con un servicio limitado entre San Antonio de los Cobres y el Viaducto de la Polvorilla, por la falta de mantenimiento de las vías, que solo permiten las formaciones de carga.
En la actualidad hay un coche motor que sale de Güemes hasta Campo Quijano, justamente un trayecto que comprende la primera parte del viejo Tren a las Nubes. La realidad de hoy es que es muy difícil que vuelva el histórico trayecto, según encuestas y comentarios en las redes sociales los pasajeros dieron su voto positivo al viaje corto y se manifiestan conformes con el actual servicio, que combina una parte en micro y otra en tren.
Un poco de historia
La construcción del ramal c 14 fue una obra que llevó 27 años hasta completar el trayecto que une la ciudad de Salta con la chilena Antofagasta, permitiendo el transporte de carga ferroviaria con los puertos del Pacífico. Tal fue la magnitud de la obra y la cantidad de personal que movilizó que el campamento principal derivó en la fundación oficial de Campo Quijano, uno de los actuales 60 municipios salteños.
La obra se inició el 31 de marzo de 1921 y estuvo a cargo del ingeniero Richard Maury, nacido en los Estados Unidos, pero nacionalizado argentino. Se tendieron unos 570 kilómetros de vía hasta el límite con Chile en el paso de Socompa.
El trazado cuenta con 42 estaciones, 13 viaductos (el más conocido es justamente el de la Polvorilla); 32 puentes de acero y 21 túneles.